Nuestro logotipo:
Procedimiento para realizar la venta:
Nuestra venta estuvo enfocada en vender el fuego que Prometeo le robó a los dioses para dárselo a los hombres. Nos dirigimos al primer piso del bloque 15 apodado "piedras", donde se encontraba una gran cantidad de visitantes. Nos acercamos a tres grupos de personas, para contarles la razón de la estatua central de la universidad y su significado (el fuego robado era el conocimiento). Una de las integrantes contaba la historia y otra hablaba sobre nuestro proyecto, del producto como tal y cómo los fósforos valían 500 pesos porque eran la forma de encender el fuego del conocimiento que había dentro de cada ser humano. Al final, las personas decidían si guardas el fósforo o encenderlo en el mismo lugar y las demás compañeras del equipo realizaban las encuestas de experiencia a los compradores.
Experiencias de la
venta
- Una de las experiencias que más nos llamó la atención fue cuando en el proceso de venta una de las interesadas por el producto nos preguntó si también “vendíamos al docente”, esto es supremamente interesante ya que las personas que colaboraron con el suceso no se centraron solamente en el producto sino en por qué estaba creado y quién lo dirigía.
- Otra experiencia a resaltar fue una en la que se le vendió el producto a un grupo de 5 señoras las cuales tenían aproximadamente entre 47 y 50 años de edad, estas resultaron ser bastante particulares ya que mostraron mucho interés por la estatua de Prometeo al parecer porque desconocían su significado y por ser un elemento característico para la universidad. Manifestaron que más que comprar un fósforo se llevaron un grandioso aprendizaje por 500 pesos. (Solo compraron el fósforo 2 mujeres por carencia de dinero sencillo)
Principios inferidos
1.Se debe encontrar un público que encaje con el
producto y viceversa, este principio se sustenta bajo la teoría de Segmentación
demográfica de Hoffman (2005), que plantea que algunas variables como edad,
sexo, estado civil, ocupación, ingresos, nivel de educación, raza, tamaño de la
familia, nacionalidad, entre otras, son estadísticas vitales para ubicar los
objetivos de mercado, ya que a partir de allí se obtienen las tendencias que
posibilitan las oportunidades de mercado.
2.La experiencia sensorial vende mucho más que el
producto en sí mismo. Según Piaxao
(2014): "El consumo es más emocional actualmente y el consumidor, que se
ha vuelto más sensorial, está en busca de estímulos sensoriales y emocionales
en sus experiencias de compra y consumo” De este modo, actualmente los estudios
centrados en conocer y comprender el comportamiento y las pautas de actuación
del público objetivo o target, tienen como base de apoyo el neuromarketing.
•Hoffman.(2005). Marketing principles and best practices.
Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/cervantes_v_ay/capitulo2.pdf
•PAIXAO, M. (2014): "Marketing Sensorial". En http://comunidad.idaccion.com/marketing-sensorial/,
consultado el 25 de abril de 2015.
Yurany González Sánchez
Daniela Henao Pulgarín
Amaranta Parada Sabino
Maria Camila Yarce