El poder tiene sed de guerra



“El poder tiene sed de guerra”


Catalina Álvarez
María Alexandra González
María José González
Paola Quiceno


COMENTARIOS DE ESPECTADORES
RESPUESTA ARGUMENTADA
A favor:
1.       “El mensaje se entendió  muy bien”






2.       “El mensaje es muy visible y deja espacio para hacer un análisis crítico”

        1. La propuesta fue diseña a partir de lo que se está viviendo actualmente en Colombia, puntualmente con el gobierno y los ideales que trata de imponer de nuevo en los habitantes del país frente a las medidas que se deben tomar a favor de la guerra.

        2. El presente trabajo pretende generar en los espectadores una posición frente a esta problemática, que cada persona pueda generar una crítica frente a lo que significa cada una de las palabras que evocan guerra para Colombia y sobre quienes serían en realidad las víctimas, es necesario pensar en lo conlleva el regreso de la guerra al país, de volver a incrementar el sometimiento por poderes ilegales y el olvido del estado a la Colombia rural.
En contra:

         1.“Requiere concentración para captar el mensaje de manera explícita”






 2.       “El mensaje es ambiguo”











      3.       “Mucho ruido”  

        
          1.  Es comprensible que la captación del mensaje depende en su mayoría de la subjetividad y formación cultural de cada uno de los espectadores; comprendemos que para llegar a generar un mensaje claro se deban utilizar menos elementos y que sean más básicos.

       2.  Cada uno de los signos que componen la idea de la propuesta tenía como intención dar un mensaje sobre las decisiones que él gobierno actual pretende tomar frente a la guerra; entendemos que para llegar a dar un mensaje más acertado debemos concentrarnos en el pensamiento y contexto social del público al que se pretende llegar; además que cada uno de los elementos tiene que guardar una relación directa con el texto que describe la imagen.

      3.       Para la propuesta se utilizaron elementos que pretendían generar una idea específica sobre el mensaje; a partir de las críticas comprendemos que es necesario la utilización de menos signos para lograr un mejor entendimiento del mensaje, además de emplear caracteres más acordes con la realidad del lugar donde se pretende generar un impacto.


1.    Características en términos de los simbólico, icónico e indexical:

Simbólico:
·       Balas (munición): son un elemento primordial en las batallas armadas; en este caso son un signo utilizado para representar como objeto diferentes palabras que hacen alusión a la guerra.  
Icónico:
·      - Personaje político: por lo general, los políticos realizan sus apariciones vestidos de traje formal, delante de cámaras y micrófonos, con el fin de trasmitir sus ideales; este signo está siendo utilizado para representar a los políticos colombianos cuando hacen alguna intervención para referirse a una audiencia.    
·       Campesino: es una persona dedica a la producción de diferentes productos en su mayoría orgánicos generados en el campo; con este signo se pretende personalizar a los campesinos colombianos trabajando con el fin de recolectar lo producido. 
·    - Animales (gallinas): se utilizan como signo que busca representar el campo y el trabajo del campesino. 
·       Megáfono: es un aparato que permite aumentar el volumen de la voz y su difusión, en este caso es un signo que alude la propagación rápida que tienen los ideales de los políticos colombianos.  
Indexical:
·     Campo desértico: este signo, procura indicar lo que está sucediendo con el campo colombiano.

2.    Intencionalidad de cada uno de los elementos:
La propuesta fue diseña a partir de lo que se está viviendo actualmente en Colombia, puntualmente con el gobierno y los ideales que trata de imponer de nuevo en los habitantes del país frente a las medidas que se deben tomar a favor de la guerra.

Desde las campañas presidenciales fue evidente como el gobierno actual imponía ideales en contra de la paz, no es un secreto que su estilo de trabajo está en promover la guerra sin medir las consecuencias y mucho menos sin tener en cuenta el progreso que ha venido mostrando el país después de los acuerdos de paz. En días pasados el país fue nuevamente aterrorizado por un atentado terrorista en el que murieron 21 personas y quedaron heridas una cantidad superior a 60, este acto demostró que alcanzar la paz absoluta en Colombia no va a ser posible en estos tiempos, ya que aún existen problemáticas sociales de fondo que afectan notablemente el vivir de los colombianos. Sin embargo, el país había mostrado un avance significativo en términos de reducción de muertes y heridos a causa de la guerra y el retorno de familias campesinas a sus lugares de origen permitían tener un aura de que era posible un cambio y de que al menos las victimas que por tanto tiempo padecieron la guerra podían tener una nueva esperanza.  

Como medida de afrontamiento a las nuevas apariciones del horror de la guerra, el gobierno utiliza de manera manipulativa falsas ideas de paz, excusándose en que no se puede dejar perder lo logrado en términos de ésta y exponiendo la idea de que la mejor forma de afrontarlo es combatiendo el mal, abriendo con esto las puertas a vivir de nuevo la guerra que por más de 50 años ha golpeado el país y en la cual la mayoría de víctimas han sido habitantes de las zonas rurales de Colombia.

La propuesta aquí plasmada utiliza signos que buscan idealizar la realidad de cuando los gobernantes se pronuncian al pueblo para imponer sus ideas como verdades únicas y de mostrar desde otra perspectiva quienes son en su mayoría las víctimas de las decisiones que éstos toman. En la imagen es posible observar un político o gobernante dirigiéndose a medios de comunicación y a la ciudadanía con un megáfono en la mano, éste representa la propagación inmediata que tienen las ideas de los políticos en sus simpatizantes; las balas o municiones constituyen cada una de las palabras de los políticos y simbolizan la promoción que éstos hacen a favor de la guerra, la dirección de estas muestran la realidad de quienes sufren y sobre quien recaen los efectos de la guerra; el signo que representa al campesino muestra a los campesinos colombianos que día a día trabajan la tierra para conseguir con que subsistir, los animales son el producto de su trabajo; y por último, el campo desértico representa en lo que se han convertido muchas zonas del país, solas y sin nadie que las cultive como consecuencia de los efectos de la guerra. 

Este trabajo pretende generar en los espectadores una posición frente a esta problemática, que cada persona pueda generar una crítica frente a lo que significa cada una de las palabras que evocan guerra para Colombia y sobre quienes serían en realidad las víctimas, es necesario pensar en lo conlleva el regreso de la guerra al país, de volver a incrementar el sometimiento por poderes ilegales y el olvido del estado a la Colombia rural; pensar en que no es justo regresar a vivir un día a día en el que solo hay ataques con bombas, operativos militares, secuestros, asesinatos como si esto fuera la manera de vivir en un país “normal”.

Con la frase alusiva a la imagen “El poder tiene sed de guerra” se pretende generar un cuestionamiento frente a los grupos de poder político que por mucho tiempo han manejado el país y que de manera evidente muestran que han perdido los verdaderos valores de la democracia, un poder político que ha trabajado de la mano de la ilegalidad, dispersando con sus actos la dignidad y liderazgo de las instituciones; un poder político que se preocupa cada vez menos por el bienestar del pueblo y que con cada acción que lleva a cabo lo que realizan, lo hacen con el fin de satisfacer sus propios intereses. 
  
Es importante recordar que el conflicto armado interno de Colombia ha sido una grave problemática social que por años ha dejado miles de víctimas que aún sufren con los estragos de la guerra, es justo ahora pensar en alternativas diferentes a campos de combate en los que pelean conflictos de poderes políticos; es necesario continuar haciendo estudios que permitan guiar y mejorar las estrategias de atención e intervención a los excombatientes para que no vuelvan a sentir atracción por la guerra y brindarles como país un mejor futuro, además de trabajar en pro de mejorar y trasformar la vida de las comunidades afectadas por la guerra. Es fundamental seguir trabajando por la Colombia nueva que iba detrás de verdades, que desenmascaraba la corrupción, que estaba trabajando por el perdón y la reconciliación, la verdad, la reparación y la justicia, de alguna manera tiene que dejar un mensaje el hecho de que, en las regiones más golpeadas por la guerra, en las elecciones pasadas recibiera más apoyo el lado político que prometía una Colombia diferente.      






Psicología de la Comunicación

Phasellus facilisis convallis metus, ut imperdiet augue auctor nec. Duis at velit id augue lobortis porta. Sed varius, enim accumsan aliquam tincidunt, tortor urna vulputate quam, eget finibus urna est in augue.