Anuncio Leche Pascual Navidad- Dar lo mejor

Emociones básicas
Emociones sociales
Tipo de emoción
Ada
Soc
Mot
alegría
Amor
Cuando llegan a la casa la forma en que el padre sujeta a su hija y como la pone en el suelo

En el momento en que la madre comienza la historia de los reyes magos dirigiéndose a sus hijos. La forma en que los mira y el acto mismo.

Todo el tiempo entre los hermanos.

Cuando ella esta concluyendo la lectura es la emoción que se refleja en la forma de mirarla de su esposo.

Cuando ella concluye y encuentras los ojos de sus seres queridos puestos en ella.

Cuando la madre da el beso de buenas noches a su hija.

Diversión
cuando arriban.

Entusiasmo
Al momento de aproximarse a la entrada de la casa.

La sonrisa de la madre mientras hablaba

Cuando los niños ecuchan “eso si mañan tendréis vuestros regalos”

Gratificación
Cuando el padre sonríe viendo a la madre leer.

Cuando los padres saben que el plan inmediato tuvo resultado.

Al anunciar que al otro dia recibirán los regalos







X









X




X















X



X

X

X

X

X
X

X

X

X





X
miedo
Angustia
Cuando la madre dice: “tomas coge a tu hermana”

Incertidumbre
Tomas mira a sus padres ingresar a la casa mientras abraza a valentina.

Los padres comienzan a observar el lugar sin certeza de lo acontecido ni lo que dirán a los pequeños.
X


X

X












Tristeza
Decepción
Cuando la pareja asimila que fueron víctimas de un robo.

Mientras la madre lee la carta y sabe que todo es mentira y se enfrentan a un problema. Aunque sonríe mirando a sus hijos contiene el llanto, pero se le escapa una lagrima que limpia rápidamente.

Preocupación
Al encontrar el árbol en el suelo y desorden.

Tomas la manifiesta al murmurar “la consola no por favor”




X


X


X






X
Sorpresa
Desconcierto
Cuando encuentran la puerta abierta.

Cuando los niños ingresan y ven el desastre el padre no sabe aún que decir.

Cuando la madre se percata de que sus hijos entraron.

Admiración
Cuando la madre está concluyendo la “lectura” el padre la observa así

Asombro
En el momento que la madre comienza a fingir que lee una carta de los reyes magos tanto niños como padre están asombrados, el a la expectativa por desconocer el plan y ellos a escuchar sobre los visitantes.
X

x





X






X





X
Asco
Rechazo
Al entender que fueron víctimas de una calamidad.

Disgusto
Luego de llevarse la sorpresa del desorden.

X

ira
Enfado
Cuando el padre da una vista panorámica por el lugar
Impotencia
Cuando el padre logra asimilar lo ocurrido
X




X


SECUENCIA DEL VÍDEO





                                                                                 I
 
                


3.ANÁLISIS GLOBAL
3.1. Se utiliza una de las claves para dirigirse al cerebro reptiliano en 2 ocasiones una frase muy corta: “…de la leche nos encargamos nosotros, del resto . Nadie lo hará mejor que ”. Según Denis Corcoran “Al cerebro reptil le encanta que le hables de TÚ”, es muy egoísta y quiere sentirse único, así que dirígete directamente a él”.
Otro criterio del mismo autor que usan es que el cerebro reptil prioriza el principio y el final (Mensaje claro al comienzo y repítelo al final), no presta mucha atención a lo que va en medio: La información emitida al inicio es de alegría y al final, de nuevo es la misma, con la variación de incluir el mensaje y nombrar el producto con una sonrisa para posteriormente finalizar con la marca.
Por ultimo “El cerebro reptil se estremece con las emociones. Las emociones hacen que la realidad sea percibida de manera diferente y modifican la toma de decisiones” (D. Corcoran), el comercial solo menciona el producto al final, previamente ha llevado al receptor a experimentar empatía por una familia que se encontraba bien pero que enfrenta una calamidad donde la sorpresa, la tristeza y el miedo son protagonistas, pero que luego se transforman en alegría en cuestión de segundos, para finalmente dejar una sensación de alegría. Utilizan elementos que para la mayoría tienen algún significado emotivo, como la casa, el árbol, la familia funcional y figuras de carácter mágico-religioso.
Una vez se tiene clara la forma en la que movilizan al receptor se plantean estos objetivos desde la teoría Jurguen Klaric  “el cerebro reptiliano”, donde la marca busca encontrar la parte instintiva que puede satisfacer el producto. En este caso, felicidad, seguridad y pertenecer:

       

1.       La marca, más que llevar al receptor a asociarla con el placer de su ingesta por las propiedades alimenticias y el sabor, sugiere la posibilidad de “felicidad” al pensar en consumirla, de bienestar y tranquilidad no solo para quien la recibe sino, en este caso para la madre que la provee a sus hijos. Fue nombrada cuando la situación se había tornado alegre por la expectativa de unos regalos al día siguiente, cuando habían sonrisas, la asocian con un buen momento de unión familiar, con los cuidados, el amor de la madre y el sosiego.

2.       Resaltar que es un producto que aporta “seguridad” por ende quien disponga de esta leche en su nevera puede estar tranquilo. Al finalizar mencionan: “de la leche nos encargamos nosotros, del resto . Nadie lo hará mejor que ”, sin embargo, las personas del comercial al parecer no tenían un sistema eficiente de seguridad, es decir que los padres pueden incurrir en errores a los que, si deben estar atentos, pero de la leche solo deben preocuparse por tenerla en su nevera y que sea Pascual para que sus hijos estén de forma óptima, solventando así, esa necesidad instintiva de protección. (seguridad)

3.       Hacer que los padres asocien la marca con el amor, por lo tanto, suministrar este producto a sus hijos estará vinculado a la idea de ser un “buen padre” apto para hacerse responsable. Comprar esta marca le permite al adulto “pertenecer” al grupo de la imagen parental que venden en el video: amorosos, buenos, que dan prioridad al bienestar de sus hijos. No comprarla seria no hacerlo bien, por tanto, estar fuera del esquema de padres que la sociedad avala.

3.2. Situaciones
·         Época navideña. A través de la navidad se busca empatizar con los espectadores, hacer que ellos se ponga en el lugar de los personajes al entender la felicidad en sus rostros. Hacer que ellos se pongan en el lugar de los actores hace que se sientan más compenetrados o identificados con ellos; de esta manera, se consigue que los espectadores experimenten con más propiedad las emociones de los actores
·         Entrando a la casa. Esta situación busca llamar la atención del espectador a través del suspenso que se genera cuando van ingresando al hogar, el entusiasmo de los personajes y el repentino cambio a un estado de angustia (“tomas coge a tu hermana”) se genera cierta incertidumbre acerca de lo que está pasando, haciendo que el espectador observe el comercial para saber cómo se desenvolverá todo. Se pretende que por medio de la incertidumbre el espectador continúe viendo el comercial para saber cómo se desenvolverá los hechos.
·         El desorden de la casa. Con el desorden de la casa se intensifica el miedo y la incertidumbre producida en la situación anterior. Al aumentar estos dos factores se intensifica el deseo de saber más a fondo que está pasando y la única forma de saberlo es terminar de ver el comercial.
Palabras
·         “Tomas coge a tu hermana”.  Hace que los espectadores se pregunten ¿por qué? ¿Qué está pasando? Y promueven la aparición del miedo, de la incertidumbre, y junto con ellos el interés en el comercial. Estas palabras refuerzan las intenciones de las situaciones presentadas previamente.
·         “… tomaos un vaso de leche que os ayudara a dormir en esta noche tan mágica.” Luego del desencadenamiento de la tensión emocional, con estas palabras se busca calmarla ofreciendo el producto que se pretende vender como la ayuda que se necesita. La relación que se establece con el espectador es la de: Estas necesitando,  bajar la tensión;   yo te ayudo, toma leche. Es decir es una relación de reciprocidad, en la que ambos participantes obtienen un beneficio del otro.
·         “De la leche nos encargamos nosotros, el resto nadie lo hará mejor que tú”. Con estas palabras se pretende hacer sentir que el espectador no tiene que hacer ningún esfuerzo por conseguir aquella fuente que le proporcionara la ayuda que necesita (“De la leche nos encargamos nosotros”) pues ellos (la empresa) se las dará. Con ese tipo de concesiones se compromete al espectador a corresponder con las mismas: si la persona ha recibido un beneficio (la leche), por el principio de reciprocidad, se  siente en el deber de corresponder con el otro (comprar).
Gestos:
·         Sorpresa. Cuando llegan a la casa y encuentran la puerta abierta todos parecen estar desconcertados porque no saben que ha ocurrido. Con esta expresión se le comunica al espectador que lo que está ocurriendo es algo novedoso y extraño para la familia. Con este gesto se vincula al observador al desconcierto y la incertidumbre.
·         El beso de buenas noches. Con este gesto de cariño se pretende promover cierta sensación de seguridad en el espectador, aparece luego de que la niña se ha tomado el vaso de leche, como significando que todo está bien, Al formar esta asociación es fácil despertar el interés por el producto porque ofrece una sensación que es pretendida por todos: la seguridad.
Imagen:
·         Caja de leche. Con la caja de leche se promueve la relación de mercado de compra y venta. Donde se ofrece la imagen del producto para que los espectadores lo puedan reconocer visualmente y en conjunto con los mensajes del comercial y sus correspondientes asociaciones a estados emocionales, el cliente, que vendría a ser el consumidor, pueda comprarlo para su propio beneficio y satisfacción

3.3. El emisor establece como público objetivo a los padres de familia, durante el comercial el padre aparece como figura de protección física, pero la madre es la figura protectora emocional, es quien toma la iniciativa y da resolución por una vía tranquilizadora a una dificultad que podría haber tenido un desenlace negativo para sus hijos.

La pieza publicitaria, quiere vender la idea de seguridad, de respaldo para las figuras principales de la jerarquía en el hogar teniendo en cuenta que el consumo del producto no es el mismo en un hogar monoparental que en uno con más miembros. Una persona que vive sola probablemente no consume tanta leche como en un hogar con hijos, pero no queda exento de ser movilizado con la pauta publicitaria porque puede evocar en él algún tipo de recuerdo de la infancia y una asociación con el vínculo materno; se espera dentro del repertorio de respuestas del público, no solo un incremento en las  ventas por unidad ya que quien es soltero no tendría que preocuparse tanto cuando ya se le acabe el producto, mientras que una madre y/o familia numerosa piensa además de la economía, en el respaldo, es decir, en tener la suficiente cantidad para todos los miembros sin gastar energía y tiempo comprando el producto cada vez que se acabe  sino tener a su alcance el abastecimiento del mismo.


APOYO


ESTUDIANTES: LUCIANA BAUTISTA SOTO, MANUELA RESTREPO CARVAJAL Y JOSE MARIA PADILLA G.

Psicología de la Comunicación

Phasellus facilisis convallis metus, ut imperdiet augue auctor nec. Duis at velit id augue lobortis porta. Sed varius, enim accumsan aliquam tincidunt, tortor urna vulputate quam, eget finibus urna est in augue.