PRINCIPIO #11 Realizado por: Vanessa Gonzalez Montaño
“La tasa de recuerdo tiende a ser más rápida inmediatamente después del aprendizaje”.
Esto ocurre principalmente por la función de nuestra memoria a corto plazo o memoria de trabajo, la cual es un mecanismo de memoria que nos permite retener y codificar una cantidad limitada de información durante un periodo corto de tiempo.
La memoria a corto plazo retiene temporalmente la información procesada, tanto si luego se desvanece, como si después pasa a la memoria a largo plazo. Y es esta quien tiene dos propiedades principales que la hacen, un factor llamativo para la publicidad, los cuales son:
- Capacidad de la memoria a corto plazo, aunque sea una capacidad limitada en el tiempo, a la hora de codificar la información y almacenarla en la MCP, esta memoria tiene una mayor tasa de recuerdo (en una duración finita).
- Duración de la memoria a corto plazo, aún con una tasa de recuerdo mayor, esta es limitada como se decía anteriormente por el tiempo, es muy breve, aproximadamente 20 segundos (Varela et al .,2005). (Es por esto que las publicidades no son tan largas y hacen uso del 'repaso' para que la información pueda retenerse más tiempo)
Es con estas dos propiedades que se responde porqué la tasa de recuerdo tiende a ser más rápida inmediatamente, después de la codificación y almacenamiento de esta información en la MCP, después del aprendizaje.
A continuación se expondrán dos publicidades e inmediatamente después de cada una se pondrá el logo 'incompleto' de la marca de dicha publicidad, que será en este caso el recuerdo con clave para una recuperación más eficaz, que un recuerdo sin clave (Santalla, 2000).
Esto reafirmará la teoría formulada anteriormente, ya que el sujeto observará la publicidad, codificará la información que esta le brinde, la almacenará en su memoria de trabajo y al terminar de mirar la publicidad, el logo que está incompleto, la persona lo 'llenará' con la información obtenida en la publicidad y almacenada en su memoria. (Rellenando estos vacíos con gran rapidez, después de su aprendizaje).
REFERENCIAS:
Santalla Peñaloza, Z. d. (2000). El sistema de memoria
humano: memoria episódica y semántica. Caracas: Publicaciones UCAB.
Varela, M., Ávila
Acosta, M. R., & Foutoul van der Goes, T. I. (2005). La memoria:
definición, función y juego para la enseñanza de la medicina. México:
Panamericana.